miércoles, 31 de julio de 2019

Audacity + Soundcloud


Resultado de imagen para audacity
Audacity es un editor de audio gratuito. Puedes grabar sonidos, reproducir sonidos, importar y exportar archivos WAV, AIFF, y MP3, y más. Se utiliza para editar sonidos usando Cortar, Copiar y Pegar, mezclar pistas, o aplicar efectos a tus grabaciones. También posee un editor de envolvente de amplitud propio, un modo espectograma ajustable a medida, una ventana de análisis de frecuencia para aplicaciones de análisis de audio,  y también removedor de Ruido.
  

Paso a paso para crear tu audio

1) El primer paso para usar Audacity, como en el resto de programas, será abrir la aplicación a través del menú Inicio o de cualquier acceso directo que hayas creado. Este software permite realizar distintas acciones sobre archivos de audio y además resulta fácil e intuitivo a la hora de usarlo. Una vez que tengas abierto Audacity, deberás abrir un proyecto nuevo e importar el audio que quieres editar.

2) Una vez que hayas agregado el archivo, verás aparecer una pista de audio y, en caso de que quieras editar más de un audio a la vez, el resto de pistas aparecerán bajo la primera. A través de las barras de edición, podrás seleccionar fragmentos de la pista de audio, acercar y visualizar un determinado punto del audio. etc. Así como también dispondrás de los botones para reproducir, parar, avanzar, retroceder.

3) El menú desplegable "Editar" contiene algunas de las funcionalidades de que más necesarias pueden resultarte para usar Audacity:
  • Cortar
  • Copiar
  • Pegar
  • Recortar
  • Borrar
  • Silencio
  • Dividir
  • Duplicar
4) A través del desplegable 'Efecto', podrás agregar numerosos efectos a tu pista o pistas de audio para así conseguir mejoras y realizar modificaciones sobre la canción, grabación, etc. original.
Son muy interesantes las opciones:
  • Cambiar velocidad
  • Ecualización
  • Eliminación de ruido
5) Una vez que hayas completado la edición del audio, será necesario que guardes el proyecto o, al menos, exportes el audio para poder usarlo posteriormente. Para ello, deberás hacer clic sobre “Archivo” y allí elegir la opción más conveniente “Guardar proyecto como” (esta opción te permitirá volver a editar el audio cuando lo desees) o “Exportar como WAV” y obtener el archivo de audio definitivo.

Resultado de imagen para soundcloud

 Soundcloud es una red social destinada principalmente a músicos, en la cual es posible difundir su música a través de canales. El principal objetivo es promocionar la música de forma simple, sin las complicaciones de tener que usar otros servicios y es posible insertarlo en sitios web o en perfiles de distintas redes sociales.

Paso a paso para subir un audio a Soundcoud

1) Asegúrate de tener una cuenta activa y confirmada de SoundCloud, para ello deberás registrarte e iniciar sesión

2) Luego Pulsa el botón “Subir” en el encabezamiento superior derecho.
Selecciona “Elegir archivo para subir” ya que ya dispones de un archivo de audio preparado. También puedes pinchar y arrastrar pistas de sonido hasta la ventana.

3) Deberás tener en cuenta que:
  • SoundCloud no soporta todos los formatos de audio, sólo los siguientes: AIFF, WAVE, FLAC, ALAC, OGG, MP2, MP3, AAC, AMR and WMA.
  • El tamaño máximo de archive que puedes subir es de 5GB.
  • La duración máxima permitida del archivo de audio es de 6 horas y 45 minutos. Si necesitas subir una gran cantidad de archivos, la duración se quedará corta.

4) Mientras esperas a que se suba tu archivo, rellena los campos de información básica (como título, nombre del audio y descripción del mismo).

5) Una vez todo listo, pulsa “Guardar” y tu pista estará lista para entonces.
6) Para poder compartir la pista, cliquear el archivo publicado, seleccionar la opción compartir, en la ventana que se abrirá seleccionar la opción integrar, donde podremos copiar el archivo HTML, para poder compartirlo donde se desee.  

Posibles usos para el aula
  • Al finalizar un proyecto, los alumnos podrán contar el proceso de investigación, luego  podrán editar el audio, agregar sonidos, para compartir con el grupo o la clase en conjunto.
  • Los alumnos podrán grabar un cuento, leyendas, poesías, historias etc. Luego la docente brindará un sitio seguro para descargar bancos sonidos para ser agregados.
  • Los alumnos podrán entrevistar a una persona, grabarán dicha entrevista, luego con ayuda de la docente, editarán el audio agregándole una música de fondo para luego compartirlo con el resto de la escuela.
  • Los alumnos con el programa Audacity, podrán grabar distintos audios para luego armar un programa de radio. Con ayuda de la docente podrán editar los audios hasta obtener un producto final. 


lunes, 29 de julio de 2019

Piktochart

Imagen relacionada
Piktochart es una herramienta en línea que permite crear infografías gratuitamente. Ésta ofrece plantillas predefinidas en las cuales es posible agregar y dar formato al texto (tamaño, tipo, color, alineación, etc.), agregar contenidos multimedia como imágenes y videos, entre otras posibilidades, para que el creador de la infografía pueda ordenar la presentación de un tema.

Paso a paso para crear una infografía:
  1. Para crear la infografía con Piktochart, es necesario registrarse en la aplicación, con mail y contraseña.
  2. Luego, seleccionar la opción crear nuevo: Infografía, Presentación, Póster, Informe o Volantes.
  3. Seleccionar la opción Infografía. Podrás observar diferentes plantillas para utilizar.  Seleccionar la opción que más te guste una.
  4. Una vez elegida, podrás comenzar a editar, como más te guste o necesites, tu infografía. Se puede agregar texto, imágenes, formas, etc.
  5. Cuando hayas terminado debes ir a compartir. Seleccionar la opción Publico, y luego Copy View code. Seleccionar Copy code, para obtener el código que se incrustará en el blog
  6.  Ingresar a Blogger:

  • Crear una nueva Entrada
  •  colocar titulo
  •  ingresar HTML y pegar el código 

Posibles usos en el aula:

Es herramienta facilitadora de la comprensión de los contenidos curriculares ya que:
  • Permite presentar temas nuevos, el docente podrá realizar una infografía para, por ejemplo explicarle a los alumnos "La construcción del Estado Nacional Argentino", donde podrá detallar fechas y acontecimientos importantes. Luego dicha infografía le servirá a el niño como herramienta de estudio. 
  • Ser un vehículo para la expresión oral y la creatividad de los alumnos, ya que podrán realizar sus propios diseños para exponer un tema.
  • Son útiles para representar información que puede ser difícil de interpretar con una exposición solamente textual. 
  • Evaluación de Recursos Educativos

    Software educativo

    Material de aprendizaje especialmente diseñado para ser utilizado con un computador en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Es importante que estos términos sean redefinidos en el concepto de software educativo en Internet.

    ¿Por qué evaluar software educativo?

    Es necesario evaluarse con el fin de conocer las ventajas y desventajas que presenta su uso pedagógico y las fortalezas y debilidades en el aprender, evaluar sus características: calidad del contenido, facilidad de uso, pertinencia de los contenidos, interactividad, etc.

    No podemos utilizar cualquier software a cualquier situación de aprendizaje. La elección dependerá principalmente de nuestros objetivos, del contenido, del contexto, de nuestros alumnos y de la metodología que se intente utilizar.

    Existen diversas formas de clasificar software educativo, aquí están presentad os de acuerdo a la forma de utilizar las actividades de cada uno.

    Tipos de software

    Ejercitación: Programas que intentan reforzar hechos y conocimientos que han sido analizados en clase expositiva o de laboratorio. Su modalidad es pregunta y respuesta. Ven a Jugar con Pipo



    Tutorial: Presenta información, que se plasma en un diálogo entre el aprendiz y el computador. Utiliza presentación de información, respuesta a una o más preguntas o solución de un problema. Viaje hacia la vida



    Simulación: Modelos de algunos eventos y procesos de la vida real, que proveen al aprendiz de medio ambientes fluidos, creativos y manipulativos. Utilizadas para examinar sistemas que no pueden ser estudiados a través de experimentación natural. Modellus

    

    Juego Educativo: Similar a las simulaciones, la diferencia radica en la acción de un competidor, el cual puede ser real o virtual. Estrategias del Mundo



    Material de Referencia Multimedial: Enciclopedias interactivas. La finalidad es proporcionar el material de referencia e incluyen: clips de vídeo, sonido, imágenes, etc. Enciclopedia Encarta



    Edutainment : Integra elementos de educación y entretenimiento, en el cual cada uno de estos elementos juega un rol significativo y en igual proporción. ¿Donde en el mundo está Carmen San Diego?



    Historias y cuentos: Son aplicaciones que presentan al usuario una historia multimedial, la cual se enriquece con un valor educativo. La tortuga y la liebre



    Editores: El objetivo es dar un marco de trabajo donde el alumno pueda crear y experimentar libremente en un dominio gráfico o similar. Fine Artist



    Hiperhistoria: A través de una metáfora de navegación espacial se transfiere una narrativa interactiva, combina activamente un modelo de objetos reactivos en un marco de ambiente virtual navegable. Tiene cierta semejanza con los juegos de aventuras.


    Software y modelos de aprendizaje

    Este modelo explica el aprendizaje a través de una dinámica estímulo-respuesta. El profesor se torna en un modificador conductual de los alumnos, se generan al modificar los patrones de recompensas y castigo. El aprendizaje está más centrado en el tipo y calidad de estímulo del profesor y en la respuesta observable del alumno.

    Procesamiento de la Información: está relacionado con procesos secuenciales y ordenados que permiten procesar información (registrar, codificar, comparar, organizar, seleccionar) y ejecutar una respuesta.

    El énfasis está dado en cómo los aprendices construyen conocimientos en función a sus experiencias previas, estructuras mentales, creencias o ideas que usan para interpretar objetos y eventos. Postula que el conocimiento se construye a través de acciones que realiza el aprendiz sobre la realidad, esto implica que la construcción es interna (mental) y que el aprendiz es quién construye e interpreta su vida.

    Tenemos software que permiten, según su orientación, la Presentación, Representación y Construcción de información y Conocimiento.

    Tenemos software que permiten , según su orientación, la Presentación, Representación y Construcción de información y Conocimiento.

    Conductismo:

    

    Constructivismo

    

    Al momento de analizar un Software Educativo es importante considerar los siguientes atributos:

    Constructividad. Este tema se refiere a la posibilidad de construir nuevos escenarios a partir de la combinación de objetos en espacio y tiempo. El aprendiz hace cosas, construye, tiene actividad. El desarrollo del software depende de las acciones que el aprendiz haga, de las decisiones que tome.

    Este concepto, está muy ligado a la teoría de aprendizaje constructivista.



    Navegabilidad. Es decir, la posibilidad de explorar libremente los ambientes que componen el mundo, dominio o estructura de información presentada.



    Interactividad. Se define como la capacidad dinámica que refleja un sistema, el cual:


    • Provee retroalimentación al usuario en tiempo real

    • Adapta o modifica dinámicamente su comportamiento en función de los eventos recibidos

    • Entabla alguna modalidad conversacional con un cierto grado de detalle, complejidad y modalidad.


    La interactividad de un dispositivo, puede ser medida por la cantidad de información intercambiada, por la retroalimentación (feedback) objeto y sujeto, por la acción y reacción,también está definida por el grado de manipulación y control posible sobre las variables del mundo y, por el nivel de respuesta percibida por el usuario, etc.



    Interfaz. Es la superficie de contacto entre el aprendiz y computador. Es la pantalla con la cual el aprendiz interactúa. Es el modo de capturar la acción y atención del aprendiz y de reflejar el estado y contenido del sistema.

    La interfaz tiene fuerte impacto en la navegación, construcción e interactividad provista.

    ¿Cuáles son los descriptores de calidad que identifican a un buen software educativo?

    Desde el punto de vista del usuario (aprendiz), los descriptores más relevantes en un software educativo se relacionan con la capacidad de:


    • Desafiar al aprendiz

    • Interactuar con él o ella

    • Motivarlo

    • Jugar con él o ella

    • Envolverlo

    • Entretenerlo

    • Estimularlo para realizar asociaciones entre información de distinto tipo

    • Adaptarse a los niveles y ritmos del aprendiz

    • Darle el control de los eventos del software y posibilidades de evaluación permanente


    • Darle herramientas y materiales para diseñar, crear y construir

    • Estimular en él o ella el descubrimiento

    • Estimular el desarrollo de la imaginación, la capacidad de maravillarse y de construir fantasías

jueves, 18 de julio de 2019

Imagen Interactiva


Genially es una herramienta web que permite diseñar contenidos interactivos para compartir en la red. En ella se pueden crear recursos digitales como infografías, posters, currículum, unidades didácticas, tarjetas, presentaciones, entre otros, de forma sencilla, creativa y dinámica. Esta herramienta cuenta con una versión libre y otra paga. Puede usarse en computadores y dispositivos móviles.

Paso a paso para crear un Genially:

  •  Acceder a:  https://panel.genial.ly/
  • Crear una cuenta. Escoger un tipo de plan (educación o profesional). Introducir dirección de Gmail, contraseña y pulsar regístrame.  Accederás al panel de presentaciones.
  • Seleccionar “crear genial.ly”
  •  Cliquear en imágenes interactiva.  Subir una imagen, y agregar.
  •  Cliquear elementos interactivos y elegir el modelo de botón que quieras utilizar.
  •  Los elementos interactivos seleccionados, se sumará a la imagen.
  • Haciendo clic en la zona del elemento interactivo, te dará dos opciones. A la izquierda podrás seleccionar la opción con la que subirás la información pertinente para la imagen interactiva, podrás copiar el enlace de la página, videos o imagen que quieras implementar. A la derecha podrás configurar la animación del elemento interactivo.
  •  A la izquierda del panel de presentaciones, hacer clic en “fondo” para insertarle un tipo de fondo a la imagen interactiva que se está creando.
  • Finalizada la creación de la imagen interactiva, seleccionar la opción “compartir” sobre el lado superior derecho de la pantalla. Allí encontraras las opciones para poder compartir tu Genially. Podrás copiar el enlace o el código HTML para poder compartir o insertarlo en la red social que gustes.
Posibles usos en el aula:
Esta herramienta es tan útil para profesores como para alumnos. Los profesores pueden aprovechar esa interactividad para hacer llegar conocimientos más complicados que requieran un soporte visual.
La facilidad para aprender a usar esta herramienta de presentaciones es seguramente su mayor ventaja. Los alumnos, podrán crear presentaciones, infografías o líneas temporales, es una manera fantástica de demostrar que han comprendido el contenido y las ideas principales de los temas que se trataron durante las clases. Además, ofrece la opción de “trabajo colaborativo” mediante la cual varios usuarios podrán editar un mismo Genially. Todo esto resulta muy útil a la hora de hacer trabajos en grupos.

En la siguiente imagen interactiva, podrás aprender sobre los pueblos originarios de la República Argentina: 


martes, 16 de julio de 2019

CMAPTools


CmapTools

 Es un programa gratuito que se utiliza para la elaboración de mapas conceptuales, mapas de ideas y presentaciones. Una vez que el mapa se ha alojado en un servidor, se pueden elaborar mapas de forma colaborativa. Además, permite agregar diferentes recursos como: enlaces a páginas Web, vídeos, documentos, texto, presentaciones, imágenes, archivos de sonido, etc.

El paso a paso:

  • Descargar el programa: https://cmap.ihmc.us/
  •  Completar el formulario con los datos solicitados y presionar Submit.
  •  Una vez descargado, seleccionar Ejecutar.
  • Abrir el programa.
  • La primera vez que se ejecuta, solicitará completar los datos de un formulario.
  •  En la hoja de trabajo realizar doble clic, aparecerán pequeños recuadros con (????). Arrastrar la flecha para hacer un nexo. Para editar un concepto y modificar su contenido, presionar dos veces sobre él.
  •  Para añadir nuevos conceptos, presionar sobre el enlace y arrastrar la flecha hasta el lugar del nuevo concepto. Para ello, ubicarse sobre el objeto y abrir con botón derecho del mouse la opción Formato del Estilo o seleccionar del menú Formato la opción Estilos. Se abrirá el Menú Estilos
  • El texto se puede personalizar por su fuente, tamaño, color, estilo, margen, alineación y posición. Para ello, seleccionar el objeto del concepto o enlace, elegir la solapa Fuente y aplicar las modificaciones.
  •  La línea se puede personalizar por su forma, tamaño, color, estilo, dirección y punta de las flechas. Para ello, seleccionar las líneas a editar, elegir la solapa Línea y modificar color, grosor, estilo y dirección de las flechas.
  •  El Cmap (fondo) se puede personalizar por su color, o incluir una imagen de fondo que se puede centrar, escalar, poner en mosaico. Para ello arrastrar la imagen desde su ubicación en la computadora y soltarla dentro de la hoja de trabajo.
  •  Para guardar el trabajo realizado, ir al menú Archivo y seleccionar Guardar Cmap como… En Localización, seleccionar el ícono Mis Cmaps. Completar los datos del Cmap: Nombre, autor, etc. Para finalizar, presionar Guardar. O también puede  ir al menú Archivo y seleccionar la opción Exportar Cmap como, donde se desplegará una solapa con diferentes opciones como: imagen, formato de documento portátil, pagina web, esquema Cmap, archivo CXL, entre otros. 

Posibles usos en el aula:

• La docente podrá elaborar mapas conceptuales digitales sobre un tema, unidad, programa. También podrá utilizar esta herramienta para realizar un torbellino de ideas para planificar las posibles situaciones de enseñanza.
• Los alumnos podrán realizar mapas conceptuales sobre un tema en particular, efectuar actividades de síntesis, actividades para organizar información investigada y elaborar organigramas. (siempre con la ayuda de la docente).